top of page

El estrés podría enfermarte más de lo que crees

  • Foto del escritor: Vivian Nij
    Vivian Nij
  • 22 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 28 oct 2018

Por: Vivian Nij


Llevas un ritmo de vida demasiado ajetreado, quieres mantenerlo todo bajo control y tienes mil cosas en la cabeza... ¿Te identificas con esto? Si lo haces, es posible que te encuentres estresado.


El estrés es un mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos o se encuentra ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes. Por lo tanto, estas requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal de la persona.


La Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) realizó una encuesta llamada “Estrés en América” para investigar la relación de los estadounidenses con el estrés, en la cual se evaluó qué tan estresados se sienten y cómo lidian con este en sus vidas.


La encuesta de APA se realizó en línea por medio de Harris Poll –una de las encuestas de más larga trayectoria que mide la opinión pública en los Estados Unidos– entre el 2 y el 31 de agosto a 3 mil 440 adultos mayores de 18 años, de los cuales 1 mil 376 fueron hombres y 2 mil 047 fueron mujeres.

Los resultados mostraron que los encuestados consideran que las causas más comunes de estrés son: el futuro de la nación (2 mil 167 encuestados), dinero (2 mil 132), trabajo (2 mil 98), clima político actual (1 mil 960) y crimen y violencia (1 mil 754).

APA ha realizado la encuesta durante más de una década, y el dinero y trabajo han encabezado constantemente la lista de factores. Sin embargo, este año, después de agregar una pregunta con una lista de causantes de estrés adicionales, los resultados mostraron que el “futuro de la nación” es una nueva fuente común significativa.


Por otro lado, se mostró que el nivel de estrés promedio es de 4.8, en una escala de 1 a 10 (siendo 1 poco estrés y 10 mucho). Si bien este número sigue siendo el mismo que el del año pasado, los resultados indicaron un aumento en el porcentaje –de 71% en 2016 a 75% en 2017– de los estadounidenses que experimentaron al menos un síntoma de estrés en el último mes.


De los síntomas más significativos, 1 mil 238 encuestados reportaron sentir nerviosismo o ansiedad, 1 mil 204 irritabilidad o enojo y 1 mil 169 fatiga.


Estrés en Guatemala


Los resultados anteriores muestran una realidad en la cual el estrés está muy presente en la vida de muchas personas y esto no es solamente en Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha llamado "la epidemia de salud del siglo 21" y, por lo tanto, Guatemala no es la excepción del caso.


El sitio de noticias financieras Bloomberg realizó una clasificación de las naciones en las que la población vive con más estrés en relación con sus condiciones de vida. Guatemala se encuentra en el puesto número cinco de 74 países que fueron evaluados y es el segundo a nivel centroamericano detrás de El Salvador, que está en tercero.


Para ello se consideraron siete variables igualmente ponderadas: tasas de homicidios, Producto Interno Bruto (PIB), desigualdad de ingresos, percepción de corrupción, desempleo, contaminación del aire en las zonas urbanas y esperanza de vida.


Se asignaron puntos a los países para cada variable en función de su posición relativa en la clasificación de esa categoría. Los puntos de las siete variables se promediaron para un puntaje final de 0 a 100; un número alto indicaba un ambiente de vida más estresante. Guatemala obtuvo una puntuación total de 55 puntos, 15 menos que Nigeria, que tuvo el punteo más alto con 70.


Los siete indicadores en el país mostraron los siguientes resultados:

La tasa anual es de 39 homicidios por cada 100 mil habitantes (Guatemala tiene aproximadamente 17 millones de habitantes); bajo Producto Interno Bruto per cápita de US$3 mil 415; la desigualdad de ingresos que se mide por medio del Índice de Gini es 55.1; la percepción de la corrupción es de 33 puntos (siendo cero percepción de muy corrupto y 100 ausencia de corrupción); la tasa de desempleo es de 4.1%; la contaminación del aire en espacios urbanos por metro cúbico es 48.2; y la esperanza de vida es de 72 años, de las más bajas.

Aunque no hay cifras oficiales de causas de estrés en el país, la psicóloga Melizet Madrid, integrante del equipo del programa de salud mental de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal de la Municipalidad de Guatemala, considera que las principales son la corrupción, la violencia, el desempleo y el tráfico; sin embargo, agrega que pueden existir otros factores.


Madrid también comenta que es necesario aprender a controlar el estrés, pues este influye a nivel emocional y físico. Con respecto al primero puede provocar irritabilidad, ansiedad, dificultad para tomar decisiones, miedo e inseguridad. Por el lado físico, hay probabilidad que ocasione problemas gastrointestinales, insomnio, dolores de cabeza, taquicardia, nerviosismo, tensión muscular, úlceras, cansancio extremo, pérdida de peso o desequilibrios hormonales.


Sobrellevar el estrés


Existen diversas formas para sobrellevar el estrés. Tomando en cuenta la encuesta realizada por APA, los resultados también mostraron que, a medida que se experimentan más síntomas de estrés, las personas tienen varios métodos para controlarlo.


El 14% (585 de los encuestados) reportó un mecanismo de afrontamiento poco saludable: fumar; sin embargo, otros tomaron acciones más saludables. El 46% (1 mil 582 personas) hace ejercicio o participan en actividades físicas para enfrentar el estrés y un 12% (413 personas) utiliza el yoga o la meditación para controlarlo.


Hay que tomar en cuenta que estos mecanismos pueden variar dependiendo de la persona, por lo que los mencionados en este artículo no son las únicas formas para sobrellevar el estrés.

Buscar a otros para apoyo


La encuesta también dio a conocer que el apoyo emocional puede ser crucial para lidiar con el estrés. El 74% (2 mil 546 encuestados) consideró que ha sido de ayuda tener a alguien en quien confiar y el 42% (1 mil 445 encuestados) ve a los psicólogos como otra fuente de apoyo para ayudar a manejarlo.

Si te interesa saber más sobre el estudio: American Psychological Association (2017). Stress in America: The State of Our Nation. Stress in AmericaTM Survey.

Puede interesarte:

 
 
 

Komen


Únete a nuestra lista de correo

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2023 by The Mountain Man. Proudly created with Wix.com

bottom of page