Javier Sauras: el experimentador de historias digitales
- Vivian Nij
- 27 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 ago 2018
Cada persona tiene su propio viaje en la vida y el de Javier Sauras, desde que tenía 19 años, ha sido uno de experimentación y descubrimiento en el mundo del periodismo. Su anhelo siempre fue explorar, escribir y publicar sobre cualquier tema. Pero desde el inicio de su trayecto, él sabía que tenía una vocación pública, no solamente de escribir, sino de contar historias.
Sin embargo, nacido en los años 80 en España y perteneciente a una generación digital e hiperconectada, no es de extrañar que su viaje se haya dirigido hacia estos rumbos. Es por ello que Javier comenzó su carrera profesional contando historias, pero a lo largo de esta conoció los alcances del mundo digital y decidió que era momento de experimentar, explorar y probar cosas nuevas.
Continuaría contando historias, pero lo haría de manera diferente.

A finales de 2012, el New York Times publicó "Snow Fall: The Avalanche at Tunnel Creek”, una función multimedia sobre la avalancha que ocurrió en Tunnel Creek, Estados Unidos. Esto se convirtió en una sensación y fue el punto de quiebre en el periodismo en línea, así como también marcó el punto donde el viaje de Javier cambiaría de rumbo.
“A partir de este momento, había que hacer cosas distintas”, expresa, ya que las historias debían estar presentadas de tal manera que el público pudiera estar inmerso en ellas. Al mismo tiempo, estas tenían que captar la atención para que las personas permanecieran y las leyeran completas. Y él estaba dispuesto a asumir este reto de reinventar su trabajo e ir de la mano con la evolución del periodismo digital.
Así fue como Javier, junto con un compañero alemán y otro italiano, formaron un equipo para hacer trabajo multimedia. “Lo único que pensamos fue que esto era el periodismo del futuro, así que debíamos hacerlo. Pero el problema estaba en el dinero para ejecutarlo”.
Aunque esto último significó una piedra en su camino, no permitieron que esta los hiciera tropezar. Con paciencia como su fiel compañera, obtuvieron una beca de 20 mil euros escogida por el Centro de Periodismo Europeo y financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, y así llevaron a cabo el webdocumental “Bolivia’s Everyday Water War”.
De esta manera Javier inició este trayecto que no sabía cómo resultaría. La única certeza que tenía era su pasión por el periodismo y su fe en el proyecto.
Y no fue fácil. Tuvo muchos fracasos, pero del mismo modo ganó conocimientos que lo llevaron a experimentar formas para contar cosas nuevas y hacerlo de manera innovadora.

Actualmente, su hambre por seguir contando historias lo ha llevado –con tan solo 32 años– a buscar a los protagonistas de las mismas en Japón, España, China, Reino Unido, Bolivia y Filipinas. Y esa misma hambre lo llevó a obtener otra beca con la que realizó el mapa interactivo “Mothers and Children First”.
Cada persona tiene su propio viaje en la vida y el de Javier Sauras continúa de la mano de la experimentación y descubrimiento de historias. Su trabajo como periodista es un ejemplo del potencial que hay en la narración de la era digital, pero también del esfuerzo y pasión que esto requiere, porque para él “no se puede ser amateur en el periodismo; se debe ser profesional”.
Su trabajo deja más que claro que él está lejos de ser un aficionado.

En 2017 fue galardonado con el premio Rey de España en mención honorífica de Periodismo Internacional en la categoría de narración digital.
El trabajo de Javier ha aparecido en Al Jazeera English, BBC, Der Spiegel, Vice, El País, Repubblica, Die Zeit, Narratively, y The Blizzard, entre otros.
Tiene una Maestría en Periodismo Internacional de City University of London y una Maestría en Periodismo, Política y Asuntos Globales de Columbia Journalism School.
También podría interesarte:
Comentarios